Niños superdotados ¿Qué desean sus padres?

Superdotados y el Deseo de los padres

Superdotados y el Deseo de los padres

Las incoherencias bobaliconas de los “expertos”.

Necesitamos analizar los conceptos de superdotación/altas capacidades/genialidad, lo que los “expertos” entienden por ello y cómo lo cuantifican, en busca de las fallas e implicancias en la vida de cualquier niño o joven en esta generación y en los conflictos que por añadidura se instauran en la familia.

El C.I o famoso Cociente intelectual, tan utilizado por psicólogos y psicopedagogos es una forma de medir la inteligencia en percentiles que está obsoleta, desactualizada y no puede cumplir la función de medir absolutamente nada, en tanto según la definición que dan algunos “expertos” es la siguiente:

El Cociente Intelectual es una estimación de las capacidades generales de un individuo para razonar y adaptarse eficazmente en todas situaciones.

El Gran Test de C.I., elaborado y validado por psicólogos, le permite realizar una evaluación fiable de su Cociente intelectual, de sus capacidades lógicas, numéricas y verbales.

Por convenio, la media general del C.I. ha sido establecida en 100. Así, el 68 % de la población dispone de un cociente intelectual entre 85 y 115.

Analicemos esta definición y veamos sus falencias:

El primer párrafo habla meramente de capacidades intelectuales, racionales y puramente lógico-matemáticas, que se dan en el hemisferio izquierdo desconectado y no sincronizado, lo cual de por sí ya es una grandísima limitación.

Se sabe desde hace tiempo, que la inteligencia está compuesta de factores que exceden por mucho al lógico-matemático.

Existen las inteligencias múltiples y complejas en diferentes áreas de competencia, aptitudes y capacidades como: habilidades espaciales, kinestésicas, musicales, artísticas, tecnológicas, creativas, intuitivas, perceptivas, empáticas, de autoconocimiento, en las relaciones o interpersonales, analíticas, sintéticas y tantísimas otras que serían imposibles de enumerar dado el enorme abanico de particularidades individuales.

Un niño puede ser excelente en construir edificios de juguete con legos; otro puede ser un genio dibujando insectos; un joven puede ser extraordinario afinando instrumentos musicales a 432 hz; otro chico es experto en construir bobinas para motores de propulsión con energía libre; una adolescente ha inventado un método para proveer de agua limpia a una población con energía sustentable.

¿Cómo puede llamársele a estas inteligencias? Son tan personales que no tenemos palabras en el vocabulario que las definan correctamente.

Obviamente los test basados en el C.I., se quedan absolutamente cortos para incorporar estos tipos no habituales de inteligencias, habilidades y competencias.  Primer punto para descartarlos.

Pero hay mucho más…

En la década del 80, en los gabinetes psicopedagógicos se utilizaba como media, un percentil de 70. Esto quería decir que estadísticamente la mayoría de la población se agrupaba en una curva o campana de Gauss, justamente alrededor del percentil 70.

Hoy ha subido un poquito la media y se estima que está entre 85 y 115…un pequeño avance que a mi parecer carece absolutamente de significado y sigue sin poder medir nada… ¿Por qué? Simplemente porque ya en los 80, a mi personalmente me hacían test de inteligencia en la escuela y yo a los 12 años aprox. superaba ampliamente el límite máximo de las pruebas, que en ese momento era de 140.

Aclaro que no era ninguna genia en el colegio, estudiaba muy poco, me interesaba menos y recordaba casi nada; pero tenía una habilidad extrema para dar mis propias opiniones sobre cualquier cosa. Opinaba con holgura de cualquier tema, me animaba a plantear mi pensamiento a profesores y compañeras y eso me valía notas más que aceptables.  Aunque a veces sospecho que me ponían buenas notas, porque los profesores se hartaban de que yo siempre tenía la palabra en la boca.

Otra de mis grandes habilidades era la empatía y las relaciones sociales. Sin embargo eso no se podía calcular en mi C.I.  Por otra parte ¿cómo podría llamársele a la habilidad de opinar? Este era un punto que se perdía y no se podía calcular.

Los niños que han nacido a partir del año 1998/2000, claramente y obviamente traen en sus genes incorporada la información del uso de la tecnología, además de habilidades y competencias que eran extremadamente raras en los que tenemos más de 40.

Es evidente que los niños de hoy en día son totalmente diferentes a los que fuimos nosotros. Los llamados niños del nuevo milenio son niños, niñas y jóvenes (y en menor grado personas adultas) que presentan talentos innatos excepcionales de mayor percepción y sensibilidad en ámbitos fisiológicos, afectivos, emocionales, éticos, conductuales, cognitivos, sociales, psíquicos y espirituales.

Desde muy chiquitos se vinculan con la tecnología con total naturalidad. Son curiosos e inquietos y saben lo que quieren. Su manera de desenvolverse en el mundo y de aprender ha evolucionado, lo que implica un desafío: educarlos no solo en el saber, sino también en el SER.

Nadie puede negar que los niños de hoy poseen una inteligencia que supera sideralmente la de sus propios padres. Hay niños que a los 2 años o menos manejan una tablet con soltura por ejemplo, mientras algunos adultos todavía no saben crearse una casilla de e-mail.

Entonces es más que obvio, que ni un percentil de 300 de media, alcanzaría para medir la inteligencia de nuestros hijos. Mucho menos un percentil de 115 puede hacerlo. Es una real ingenuidad seguir fiándose de esas medidas extrañas e ineficientes que sólo sirven para inflar los egos.

El artículo que sigue, es una muestra patética del paradigma de la inteligencia que nos han querido hacer tragar.

Me revuelve el estómago, ya que es tan altamente discriminatorio y manipulador como lo que ellos mismos critican, sólo que por la vía inversa y son inconscientes de ello. Es una vergüenza que supuestos “expertos” en superdotación, tengan una mirada tan exitista y estrecha de la vida, el éxito y la “excelencia educativa”, frase que me revolvió aún más el estómago porque es verdaderamente indigerible.

Si hay padres que se dejan llevar por estas patrañas teóricas indolentes e indiferentes, harán más daño a sus hijos en nombre del amor, que el bienestar que les proporcionarán.

Porque además está escrito por “Expertos en Orientación Psicológica Superdotados y Altas Capacidades”. Formen su propia opinión.

http://www.elmundodelsuperdotado.com/Boletines/boletin.html

… Y Yo pregunto… el anuncio que sigue ¿es digno de expertos en superdotación y altas capacidades e inteligencia? Me parece más un anuncio de manzanas en una verdulería!  Me da vergüenza ajena…

Por ninguna razón confiaría la existencia de mis hijos a personas tan carentes de inteligencia!!

¿Con el nombre del Método hacen referencia al Darwinismo y hablan de evolución?
Una de dos… o es pura casualidad y desconocimiento que hayan puesto esas palabras, o todo el método es un verdadero peligro y un insulto a la inteligencia. Estoy Indignada!!!

¿Darwinismo... o entendí mal?
¿Darwinismo… o entendí mal?

Pero eso no es todo… siguen los horrores y conceptos que dan miedo!!!, en manos de profesionales que dicen ser experimentados…

Por la foto de la “profesional”  uno puede darse cuenta enseguida que la “psicóloga” tiene un serio problema emocional de auto-imagen… ¿o es una mera impresión mía?

¿Darwin para Superdotados? Hablan los "expertos"
¿Darwin para Superdotados? Hablan los “expertos”

¿De dónde sacó esta mujer que haya que ampliar la capacidad de resistencia a la fustración (reproducido literalmente, mal escrito de su web: para corroborar, remitirse a la imagen) de los superdotados?

Como madre y por amor, lo último que haría, sería enfrentar deliberadamente a mi hija a diversas frustraciones (más allá de las que la vida le presente por sí sola), con el fin de que se haga fuerte ante ellas. Esto es nada más y nada menos que MACABRO!!!

Creo que es hora de terminar con las opiniones poco serias, supuestas investigaciones científicas sin sentido, incoherencias y aberraciones  sobre temas tan profundos y complejos!!

Es tiempo de derribar los mitos sobre el aprendizaje autodirigido

En honor a la ÉTICA y la inteligencia, antes dije ¿Los C.I. sólo sirven para inflar los egos?

Si, dije exactamente eso y voy a sustentarlo.

Es común encontrar en las familias que educan en el hogar, ya sean homeschoolers o unschoolers, que han optado por este camino porque sus hijos son considerados superdotados, genios o dotados de altas capacidades.

Yo personalmente encuentro en esto un error de conceptualización, que tiene consecuencias graves en la vida cotidiana, en la creatividad, las emociones, la autoestima, la salud física y psíquica, la libertad y la vida entera de los chicos educados en casa, por mucho que le moleste a los padres que consideran a sus hijos especiales o superiores y, vayan por la vida blandiendo el C.I.

Habiendo hablado ya de las capacidades que poseen los niños nacidos en el nuevo milenio, pienso y sostengo que en ese sentido, todos los niños y jóvenes son superdotados, pero no en relación a sus pares, sino en relación a los padres mismos.  

Obviamente si un chico destaca sobre sus compañeros de escuela, eso no niega su inteligencia, pero hay que pensar que es algo común cuando en el colegio se les apaga o directamente mata la iniciativa y la creatividad.

Los niños en las escuelas están embrutecidos y abortados en sus potenciales por el sistema mismo, pero eso no los hace tontos. Simplemente están tontos, hasta que alguien de su familia se digne (de dignidad) a retirarlo de la escuela. Al liberarse el niño florecerá y recuperará todas sus capacidades paulatinamente, lo que es favorecido por la neuro-plasticidad genéticamente propia de los niños de esta generación. Esto será desarrollado en otros artículos.

Es evidente que considero que TODOS los niños, son superdotados en habilidades propias, individuales y personales (ver los ejemplos al principio del post), son además genios en relación a sus propios padres, pero son exactamente iguales a todos los demás chicos de la franja de su edad. Este es un fenómeno que se da solamente en este momento particular y nunca antes había sido así. Los que eran genios en la década del 70 o antes, eran pocos y dispersos. Por eso los grandes genios de la humanidad, destacaban tanto sobre el resto. 

Cuando digo todos,  incluye a los niños o jóvenes con síndrome de Down, por ejemplo, o cualquier aparente deficiencia o incapacidad. Ese niño, puede ser superdotado y genio en cariño y generosidad. A su vez, un joven talentoso para ejecutar el violín, puede bien ser de la media y tener una pobre empatía social, como los chicos escolarizados.

Hay muchas familias que prestan aquiescencia a lo que dicen maestros, autoridades y médicos. Digamos que por esta obediencia o “síndrome del guardapolvo blanco”, cuando les dicen que el chico tiene problemas de adaptación en el cole porque es superdotado, siguen las directrices que les dan y hacen lo que se supone deben hacer, como “alimentar” el deseo de conocimiento del nene o aceptar que como es muy “sensible” y demasiado “maduro”, es normal que tenga problemas con otros niños de su edad, se sientan bichos raros y les cueste socializar o hacer amigos.

Estos padres actúan así porque creen que es lo mejor para sus hijos, tienen las mejores intenciones y lo hacen aunque les suponga sacrificios o renuncias en lo cotidiano.

Pero también hay otras familias que, por considerar a su hijo superdotado, súper inteligente o especial, posiblemente cruzan sin darse cuenta una línea muy sutil y comienzan a presionar, coaccionar, tener expectativas, exigir, esperar y DESEAR que su hijo se perfeccione y sobresalga en esa habilidad especial. Sobre-estimulan la actividad o habilidad y ponen demasiada energía en desarrollar y acrecentar el talento del chico. En este punto hay que hacer una reflexión sobre el rol mismo de la paternidad y la honestidad para elegirla, tal como excelentemente hizo P L

En cualquiera de los casos, la familia hace lo que considera que es mejor, con la mejor intención, pero aun así lo que comenzó siendo un deleite para el genio, un placer, una explosión de creatividad, una pasión por explorar y experimentar, se termina convirtiendo en una obligación, una rutina dura y pesada, un tedio y un disgusto de realizar.

Hay padres ansiosos y de alguna manera frustrados de realización personal, que en aras del amor y el bien del chico, empiezan a negociar con la manipulación y el control para que se perfeccione, brille, sea famoso y gane mucho dinero. Con esto posiblemente satisfagan su deseo de lograr algo en la vida y puedan presumir,  pero decapitan la autoestima, la creatividad, el deseo de SER y evolucionar en libertad de su pequeño que antes era un genio, pero ahora puede haberse vuelto hosco, resentido, encolerizado o retraído y en muchísimos casos, deprimido.

Las estadísticas desbordan de casos de superdotados que padecen depresión, trastornos alimentarios como bulimia o anorexia, desidia, desgano, adicciones, problemas graves de salud y escapismo que puede presentarse en diferentes formas.

El talento, la inteligencia, el don, la habilidad y la inspiración de los “superdotados” que han sufrido la presión del entorno familiar, se convierte paulatinamente en sombras opacas de la luz que fueron, se deprimen, se enferman, su autoestima cae en picado, se niegan, se revelan y renuncian definitivamente cansados de luchar, a lo que le corresponde por derecho que es la FELICIDAD.

Sus vidas de adultos son menos que satisfactorias, se hunden en la oscuridad de trabajos mediocres, mal pagos, insignificantes y donde no tengan necesidad de destacar, sino por el contrario buscan desaparecer y mezclarse con lo ordinario, para no ser notados o vistos y nuevamente presionados.  Desean volver a ser personas comunes y del montón y que nadie se dé cuenta de su factor diferencial.

El artículo siguiente lo demuestra y aunque su mirada sea exitista, sesgada y punitiva, sirve para mostrar lo que digo:

http://www.elmundo.es/suplementos/cronica/2007/627/1193522405.html

No creas que sólo los jóvenes o adultos están tristes y decaídos en su superdotación. Hay muchas familias con niños pequeños a los que presionan para que tengan un “alto rendimiento académico” aun cuando se educan en casa, solamente para demostrar a otros “inquisidores”, que ellos sí pueden, que ellos triunfan y destacan.  ¿Pero a expensas de qué? De que esos retoños inocentes puedan expresar SU VERDADERO SER, con las mismas consecuencias nefastas en su salud y bienestar que mencioné recién.

Hay padres que coaccionan y tratan de convencer a las autoridades de que sus hijos adelanten años y rindan en niveles superiores, insisten en que tienen la inteligencia de un chico que dobla su edad, piden que se hagan excepciones que satisfagan su ego enardecido y además, se atreven a compararlos con los demás.

Estos inflados egos  insaciables, solo reproducen en la casa el viejo y nocivo paradigma educativo exitista y, convierten al homeschooling, que debería ser puro goce y libertad, en una “carrera competitiva” para destacar y ganar!!

Muchos otros están orgullosos de enviar a sus hijos a una “universidad” de alta exigencia académica, se hinchan de vanidad cuando esos jóvenes se reciben y tienen prestigio, le refriegan a sus amigos y conocidos que su homeschoolercito es  superior y gana mucho más!!!

Pero nunca se preguntan sinceramente si sus hijos están contentos, disfrutan o se han realizado personalmente.

Ojo!!! En modo alguno estoy diciendo que haya que dejar a los niños y jóvenes sin incentivo.

Todo lo contrario, creo firmemente en que hay que incentivarlos, apoyarlos, acompañarlos, cuidarlos, educarlos y amarlos tales como son, con sus habilidades, con sus gustos, sus deseos y necesidades; dar respuesta a sus pedidos y encauzarlos en su propio camino; ser amorosos y empáticos referentes, estar presentes e impulsarlos para que desarrollen plenamente su potencial. SU PROPIO potencial!!!! No el potencial de los padres.    

Si a esta altura se ha despertado tu enojo por lo que digo, o bien estás de acuerdo y te sientes identificado, te invito amablemente a que dejes un comentario y expreses tu sentir al respecto.

Me encantan las opiniones inteligentes y diversas, porque enriquecen mis puntos de vista y amplían el horizonte de mis experiencias.

Caben las siguientes preguntas a modo de reflexión.  Las respuestas las tienes tú.

  • Los niños del nuevo milenio  son Superdotados geniales o nacidos con la información en sus genes para resolver los desafíos del milenio?
  • ¿Geniales o superiores a sus padres?
  • ¿Talentos o sujetos de presión social?
  • ¿Inteligencia lógico matemática o inteligencia emocional plena?
  • ¿Amor parental o presión, manipulación y control?

Este artículo no concluye aquí, continuará la próxima semana en un post llamado “Ser un niño prodigio no te excluye de atravesar tus propias paradojas”.

No te lo pierdas que se viene con todo!!!

Con cariño

Silvana Paola Gonella

 

11 comentarios en “Superdotados y el Deseo de los padres”

  1. Ufff ya predigo que lloverán comentarios intensos. Agarrate Catalina! Pero no puedo más que sentirme como vos. No sé si todos los padres que tienen hijos “sobredotados” sean así, muchas veces supongo que intentan hacer lo mejor de acuerdo a lo que los “especialistas” les dicen que es lo mejor; sin embargo no puedo dejar de sentir realmente mucha impotencia cuando veo documentales sobre el tema, leo comentarios y testimonios de padres con hijos así y lo único que parecieran resaltar es la calidad y cantidad académica que el chico tiene.
    Rutinas exageradamente llena de actividades, sobre estimulación porque según parece el niño “lo pide”, en fin… a veces simplemente es dejarlos ser niños. Hoy día todos los niños son sobredotados en algo tal como lo decís, mis hijos mismos me hacen planteos que muchas veces NO puedo responder porque realmente son demasiado profundos como para tirar una respuestita así nomás, son recontra sensibles incluso en cuanto a temas sociales; pero no voy a ir corriendo a hacerles estudios ni test para comprobar si cuadran dentro de la sobredotación. Esto, como el TDA son manías que viene arrastrando la escuela, preocupando padres inútilmente, para tratar simplemente de demostrar que el problema de “adaptación” de una criatura es de la criatura o de los padres, nunca del sistema.

    1. Excelentísimas observaciones Pauli, es verdad todo, al menos para mi y resueno con todo, especialmente con eso de dejarlos ser niños, que además de inteligentes quieren jugar, divertirse, experimentar, relacionarse y ser felices!!! Gracias por tu INTELIGENCIA y tu HUMILDAD!!!

  2. Es un tema súper controversial chicas, pero no pude resistirme a comentar! =P

    Efectivamente, no se puede seguir midiendo a la “inteligencia humana” con los mismo parámetros que hacer décadas!! no sólo por lo que comentás de que ya se sabe que la inteligencia lingüística y lógico-matemática son sólo 2 de las múltiples inteligencias; sino porque se sabe que el niño evoluciona en su interacción con el medio ambiente, si el medioambiente se enriquece, será diferente la evolución del niño. Recuerdo que cuando nació mi hija, compré un libro del desarrollo del niño (no recuerdo el autor porque ya lo doné jejeje), pero no caí en la cuenta de que era un libro escrito en los 70´s. Y me acuerdo que hablaba del dibujo infantil, y me causó mucha gracia que los dibujos que allí se presentaban como “típicos” de las diferentes edades, eran realmente mucho más básicos y rústicos que los dibujos que hoy en día hacen los peques. También había muchas curiosidades en cuanto a lo que son capaces de hacer los chicos a tal o cual edad; si me guiaba por el libro, realmente tenía en casa a 2 súper-súper-súper dotadas jajaja!

    Y por otro lado, lo que pienso que sucede cuando se educa sin escuela, y muchas (MUCHAS!) mamás declaran que tienen a pequeños sobredotados, es que cuando delegás la educación en la escuela no te involucrás de forma consciente en la educación de tus hijos, no los conocés lo suficiente, no conectás tan profundamente con ellos (en la mayoría de los casos, claro). Entonces el educar en casa es todo un descubrimiento para las mamás!! Y hacen conciencia de que tienen hijos absolutamente maravillosos y capaces y talentosos, entonces muchas veces erróneamente los califican de sobredotados.

    Mi opinión personal es que todos los chicos tienen capacidades sobresalientes en algún área. Pero muchas veces hay áreas que permanecen más escondidas, y por lo tanto es más difícil identificar esa capacidad. Por ejemplo, mi hija mayor tiene altas capacidades para la escritura, y como es un área que está muy visible, enseguida lo detectás. Pero mi hija menor no sobresale ni en mates ni en español, pero tiene altas capacidades para la música. Si yo la hubiera escolarizado, seguramente estaría etiquetada como mediocre, y hasta con problemas (es kinestésica).

    Y está bueno detectar esas capacidades y desarrollarlas, pero sin caer en el error de pensar que nuestros hijos pertenecen a un grupo selecto de elegidos, porque la realidad es que son iguales a cualquier otro niño, pero con padres que supieron detectar, acompañar respetuosamente y alimentar ese talento.

    Y de la sobreestimulación no hablo porque me enajeno, y hoy es el día del niño y aún no salí a comprar el desayuno rico jaja!

    Un abrazo Silvana, aunque comento poco las sigo de cerca!

    1. Hola Laura que gustíiiiiiiiisimoooooo que dejaras tu comentario precioso, acertado y proveniente del amor de mamá. Dulce y concreto me ha fascinado!!!!
      Si tus comentarios son tannnnn precisos y lindos, me encantaría que nos des el placer de hacerlo más seuido!!
      Millones de gracias y Super Bienvenidaaaaaaaaaaaa!!!!!!!!1

  3. Hola Silvana, me encantó el post. Me quedé pensando en esto siempre de las notas, de la comparación, de lo que los padres se preocupan con eso…justo antes de leerlo habíamos mirado con mis nenes un capítulo de la antigua serie “Los años maravillosos” donde el chico trae las calificaciones y una maestra super progre que tenia les ponía Aprobado o No Aprobado, antes de que la echaran del colegio, ya que los directivos y los padres exigían números, saber en qué posición estaban los hijos…mi nena, que fue dos años a la escuela, siempre hablaba eso con nosotros, cuando por ejemplo le dieron una felicitación escrita en una clase, y una amiguita devastada (andá a saber cómo la presionaban en la casa) le dijo ¡Que suerte, tus papás van a estar tan orgullosos de vos! y ella le respondia que sus papás no se fijaban en eso, ya que a nosotros no nos importaba nada la calificación que traía, por dos razones, la primera, importaba más que hubiera disfrutado descubrir y aprender ese tema. La segunda, yo fui una de esa criaturas que sacan 10 en todo…todos mis exámenes, mis trabajos, lo que sea, donde estudiara, jamás menos de 7, y generalmente, 10. Y siendo yo la calificada, no me interesaba, porque no aprendia para dejar contento a otro, sino para mi, y lo tuve en claro desde muy chiquita… Me parecía medio nabo todo eso, y la facilidad con que podía manipular a los adultos, que vivian desesperados por esas notas (no mis padres, pero los docentes, por ejemplo, que también proyectan en los chicos, si tu alumno es “genio”, algo de mérito tendrás ¿no?). No me hacía sentir más, y me generaba miles de roces con mis compañeros, porque estábamos forzados a competir, a destacar, a sobresalir, a ser elegidos…y sigue sucediendo hoy…me pasó de tener que hablar con mi hija por los sentimientos encontrados que le provocó la maestra exponiendo como triunfadora a la nenita de la clase que íba a participar a las Olimpíadas Matemáticas…los obligan a odiarse, y así se perpetúa la locura esta. Mi nena, que ahora se educa en casa, tiene un gran talento observador, que aplica a expresarse en cantidad de maneras, pero especialmente en el dibujo. Y nosotros estamos apoyando esa pasión que tiene. Lo que le dejamos en claro, es que no estamos “esperando a cambio” que sea una gran artista, ni que haga dinero con eso, ni nada más que su felicidad. Darle o conseguir el medio o el acompañamiento para que ella obtenga las herramientas necesarias para expresarse al máximo. Si el día de mañana quiere decir listo, ya está, a otra cosa mariposa, ah estaremos. No necesitamos más que verla feliz.
    Me encantó lo que comentó Laura sobre esos papás que descubren los talentos de sus hijos cuando los empiezan a mirar más de cerca. Gran reflexión.

    1. Cientos de miles de millones de gracias!!!! Hersoso ejemplo de amor lo que nos contás!!! Eso es lo lindo, que los chicos hagan lo que tengan ganas hasta que tengan ganas, exploren se diviertan y aprendan en libertad.
      La vez pasada fuí a ver a mi hija a clase de baile, que para ella es su vocación y también canta muy lindo. Bueno en la clase, como la coreo era muy compleja, mi hija no la agarraba… pero tampoco había otras chicas que pudieran seguir bien a la profe. Sofi me preguntó si lo había hecho bien y yo le dije que había visto que no agarraba la coreogrfía, pero que eso no me importaba en absoluto. A mi me importa sobremanera que ella disfrute lo que hace y se sienta genial en la clase de danzas, lo que sucede porque ama a su profesora que es jovencita, súper dulce y súper buena bailarina. A mi me encanta que Sofi me cuente cuánto la quiere y cómo se divierte con ella, a pesar de que el entrenamiento es durísimo. Pero si mañana dice que ya no le gusta más… buscaremos de hacer lo que ella desee y chaupicho… como dijo tu esposo tan graciosamente pero acertadamente en facebook!!! Me hizo reir la acuñación de palabra: “chaupichear” pero me la voy a tomar prestada porque fué una genialidad!!!!!
      Mil gracias por pasar por acá. Tu relato aporta muchísimo para saber lo que es el verdadero amor de los padres, que no juzga ni espera nada en especial, sino únicamente la felicidad.
      Gracias, gracias, gracias
      Cariños

    2. ¡Gracias! En Facebook, ¡también soy yo! Compartimos la cuenta, los 4, pero la que la “maneja” soy yo, él armó la suya y nos colamos porque no le veíamos el sentido a tener dos con lo mismo…y como a mi me gusta tanto escribir, ¡sonó! Nos resulta cómodo, tanto que ya nos olvidamos de avisar a los nuevos contactos…incluso nosotros dos, que pasamos varias semanas al mes en distintas provincias, nos hacemos comentarios el uno al otro, lo cuál queda completamente extraño para el que no sabe 😛
      Mi nena también hace coreografia y lo que más rescato es que adora a la profesora, y que intercambian con placer datos de músicas y bailes. Se siente apreciada y valorada, no exigida, lo cuál logra que lo disfrute muchísimo más.
      ¡Gracias por tus lindas palabras y seguiré pasando! Mara

  4. Genial!!!!!! genial genial!!!!! es como vos decís Silvana! todo esto es puro cuento! como los padres no nos damos cuenta! en este sentido yo le hecho mucho la culpa a las maestras aunque cuando digo esto me saltan todos a la yugular! ellas con desparpajo y supuesta sabiduría determinan, que chico es superdotado, cual retraído, cual es el mejor compañero, cual tiene problemas en la casa, cual debe ser abanderado, cual merece el castigo etc y ellas como el sistema se encargan de llenar las cabezas inconcientes de padres enajenados e inmersos en problemas cotidianos. La verdad a mi también me enoja mucho este tema el llevar a los chicos luego de 8 horas de cole a monton de actividades para estimularlos, eso no es cierto por Dios! es alejarlos, apartarlos. Tengo un ejemplo de un sobrino mio que las maestras determinaron que es excelente en todo, todo 10, abanderado, mejor compañero, no hace problemas, va a donde los padres le dicen, sin chistar, obedece, en definitiva sobreadaptado a cualquier situación, sin embargo este año termina la primaria y escribe vaca con b larga, siempre, hacer sin hache, siempre, cual fue el criterio? los compañeros nunca tendrán oportunidad de demostrar que ellos también pueden sobresalir, porque ya está decretado el mejor es él y lo dice una especialista. Que los niños sean niños y se los escuche! porque esto se dice mucho pero no se hace, cada niño es maravilloso, por qué los contaminamos con tanta pavada. Por que los etiquetamos? tus palabras son exacto lo que pienso y a veces en lo cotidiano me siento tan sola en mis opiniones que leerlas y leer a tantas madres y padres despiertos me da esperanzas. Un beso enorme!

    1. Es tan cierto lo que contás que cuando etiquetan a uno como el mejor, chau los otros por más que la remen y la remen, quedan siempre en el mismo lugar. Hay colegios en que los mejores, los que sacan 10, son los más violentos, criticones, malos compañeros y seguramente ejercen el bullying.
      Yo estoy harta de escuchar que se dice que tal profesional es experto en tal cosa, pero cuando ahondás un poco más te das cuenta de que son tan aborregados y tontonis como cualquiera. Hay gente con súper titulaciones que por ejemplo no hablan una palabra en una reunión…
      Bueno Lore, no te sientas sola para nada, estamos acá para ayudar y compartir!!!!
      Cariños
      Silvana

  5. Lorena Artigas

    Hola Sil!! muy buen artículo, intenso y sobre todo interesante!!!
    De mi propia experiencia puedo aportar que como he estudiado la carrera de Psicopedagogía algo he visto y practicado con algunos test de inteligencia, a pesar de no haber trabajado nunca en esa área en la educación como en lo privado.
    Cuando uno estudia estos temas, y más cuando es joven y con poco experiencia, es como que se deja obnubilar con los resultados, después de un tiempo uno madura y va observando que no son mágicos, son muy limitados y que las personas no son medibles, es ahí donde descubrí lo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje integral.
    Yo creo que uno de los grandes problemas de la sociedad en muchos niveles es que todo debe ser medible y es ahí en donde se cae en un grave error y podemos dañar a nuestros seres queridos como a nosotros mismos.
    Sobre este tipo de estudios, la verdad es que dejan mucho que desear, hay veces que creo que los hacen solo para justificar el sueldo, pero lamentablemente hay mucha gente ingenua que los lee, los cree y compra lo que les venden sin analizar nada de lo que les proponen, por ello es muy bueno el trabajo que te has tomado al desmembrarlo y dar tu punto de vista en todo.
    Estoy muy de acuerdo en lo de las inteligencias múltiples, en que no todas las capacidades son y deben ser medibles de esta manera y que no debemos atosigar a nuestros hijos para ser sobresalientes y reconocidos si son muy hábiles en determinadas áreas.
    Creo al igual que vos que hay que guiarlos en sus vidas y elecciones, sin ser “tiranos” y sin vivir sus vidas como si fueran nuestras.
    He visto varias películas sobre niños superdotados y se refleja su depresión y decepción a lo que lo llevan sus padres por querer que sean reconocidos y exitosos logrando por ello todo lo contrario.
    Hay que apoyar a nuestros hijos a que sigan desarrollando sus habilidades pero de una manera natural sin que se sientan mal, presionados, para que sean realmente felices.
    Yo creo en que el ser humano se adapta a las circunstancias que le tocan vivir para poder solucionar sus problemas, pero no creo en Darwin ni en el evolucionismo, solo en Dios y su sabiduría, por ello hay que dar gracias a él y aceptar como somos, vivir con nuestras virtudes sacarle el mejor de los provechos y saber sobrellevar con dignidad nuestras habilidades poco desarrolladas para ser felices.
    Te dejo un abrazo enorme y espero con ansias el siguiente artículo que por lo que has desarrollado en este promete!!! jajja.
    Besos enormes amiga.
    Lorena.

    1. Excelente amiga tu explicación de los profesionales jóvenes que son inocentes y tal vez un poco ingenuos y creen cualquier cosa que les digan, porque suponen que si lo dice la “ciencia”, debe ser verdad….Esta justamente es una de las aberraciones que cercenan el discernimiento de las personas y en el discurso universitario se le da valor a todas las grandísimas estupideces, cuando no son increíbles crueldades, en nombre de la ciencia y lo mensurable. Para la mayoría, si no es mensurable, puede tratarse de un juego y no de ciencia. De esto voy a hablar también en otro artículo, porque da para mucho y y tengo algunas “bombas” para arrojar, pero ahora me las reservo, porque terminaría escribiendo varias páginas jajaja.
      Me encantó tu frase “no vivir la vida de nuestros hijos como si fueran nuestras”, genial, preciosa, amorosa, dulce y cuidadosa frase, que creo que la voy a tomar como célebre de una persona común. Ya me la anoto!!!! y la pongo en mi sección de la página de “Genialidades de gente común”
      Gracias amiga por contar tu experiencia y por estar siempre acompañándonos y brindándonos tu cariño!
      Te quiero mucho!!!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pin It on Pinterest

Share This
Scroll al inicio